Usabilidad web o experiencia de usuario. Principios básicos y beneficios
Resumen: Cosas que hay que tener en cuenta para hacer una web más fácil de usar por todos y atraer más visitantes.
Una de nuestras principales funciones como creadores de sitios web, es buscar siempre que nuestros sitios tengan la mayor facilidad de uso posible. Una facilidad adecuada, para que la mayor parte de los visitantes que hagan uso de su contenido, lo hagan de manera apropiada.
Esta constante necesidad de lograr que el usuario obtenga las mayores facilidades, dan como resultado que en la actualidad, el término usabilidad (o experiencia de usuario) sea uno de los más sobresalgan al momento de estructurar y diseñar los elementos que componen las páginas de internet.
Es necesario llevar una correcta gestión de la usabilidad, ya que es un factor clave para generar experiencias de usuarios positivas.
Su grado de importancia ha llegado a un nivel crítico, gracias al incremento de competitividad que se ha venido generado en el mercado de los sitios web.
La usabilidad parte de los principios del diseño universal o diseño para todos. La buena usabilidad puede lograrse mediante el diseño centrado en el usuario (que no necesariamente dirigido por él), aunque se emplean diversas técnicas.
El diseñador de experiencia de usuario (UX) proporciona un punto de vista independiente de las metas de la programación porque el papel del diseñador es actuar como defensor del usuario. Por ejemplo, tras interactuar con los usuarios, el diseñador de usabilidad puede identificar necesidades funcionales o errores de diseño que no hayan sido anticipados.
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué es la usabilidad web?
- 2 ¿Qué implica hacer una web más usable?
- 3 Principios básicos en los que se basa la usabilidad
- 4 Beneficios de mejorar la experiencia de usuario en tu web
- 5 Consejos prácticos para hacer tu web más fácil de usar
- 6 Responder a la intención del usuario
- 7 Errores de usabilidad que debemos evitar
¿Qué es la usabilidad web?
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ofrece dos definiciones de usabilidad:
ISO/IEC 9126:
“La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso”
ISO/IEC 9241:
“Usabilidad es la eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico”
La distinción entre usabilidad – facilidad de uso – y accesibilidad, es difícil y en muchos casos innecesaria. Además, la accesibilidad debe ser entendida como parte de y al mismo tiempo requisito para la usabilidad, puesto que la accesibilidad no sólo implica la necesidad de facilitar acceso, sino también la de facilitar el uso. No obstante, no está de más dar unas indicaciones generales sobre usabilidad en particular.
En informática, la experiencia de usuario está muy relacionada con la accesibilidad, hasta el punto de que algunos expertos consideran que una forma parte de la otra o viceversa. Uno de estos expertos es Jakob Nielsen, el cual definió la usabilidad en el 2003 como “un atributo de calidad que mide lo fáciles de usar que son las interfaces web”.
Otra definición clarificadora es la de Redish (2000), para quien es preciso diseñar sitios web para que los usuarios sean capaces de “encontrar lo que necesitan, entender lo que encuentran y actuar apropiadamente… dentro del tiempo y esfuerzo que ellos consideran adecuado para esa tarea”.
¿Qué implica hacer una web más usable?
La usabilidad supone hacerse preguntas como las siguientes, que pueden responderse realizando análisis de usuarios / visitantes y tareas al planificar un proyecto web:
- ¿Quiénes son los usuarios, cuáles sus conocimientos, y qué pueden aprender?
- ¿Qué quieren o necesitan hacer los visitantes?
- ¿Cuál es la formación general de los usuarios?
- ¿Cuál es el contexto en el que el visitante está trabajando?
- ¿Qué debe dejarse a la máquina? ¿Qué al usuario?
Otras consideraciones incluyen:
- ¿Pueden realizar fácilmente sus tareas previstas? Por ejemplo, ¿pueden realizar las tareas previstas a la velocidad esperada?
- ¿Cuánta preparación necesitan los visitantes?
- ¿Qué documentación u otro material de apoyo están disponible para ayudar al usuario? ¿Puede éste hallar las respuestas que buscan en estos medios?
- ¿Cuáles y cuántos errores cometen los usuarios cuando interactúan con el producto?
- ¿Puede el visitante recuperarse de los errores? ¿Qué ha de hacer para ello? ¿Ayuda el producto a recuperarse de los errores? Por ejemplo, ¿muestra el sofware mensajes de error informativos y no amenazantes?
- ¿Se han tomado medidas para cubrir las necesidades especiales de los usuarios con discapacidades? (Es decir, ¿se ha tenido en cuenta la accesibilidad?)
Todos estos temas te permitirán, además, fidelizar visitas, es decir, hacer que tus visitantes vuelvan una y otra vez, puesto que al ponerles fácil la navegación por tu sitio mejorarás mucho la imagen de tu web.
Y como consecuencia de todo esto, te ayudará a mejorar tu SEO, ya que el SEO moderno se basa entre otras cosas en la respuesta que dé el usuario a lo que le ofreces. Si es buena (mucho tiempo en el sitio, páginas vistas, poco rebote, buen CTR en las SERP’s…), eso son puntos positivos muy importantes para escalar posiciones en Google. Si es pobre, es una señal de que tu web no responde a las necesidades de los usuarios, por tanto no merece estar tan bien posicionada.
Principios básicos en los que se basa la usabilidad
- Facilidad de Aprendizaje: facilidad con la que nuevos usuarios desarrollan una interacción efectiva con el sistema o producto. Está relacionada con la sintetización, familiaridad, la generalización de los conocimientos previos y la consistencia.
- Flexibilidad: relativa a la variedad de posibilidades con las que el usuario y el sistema pueden intercambiar información. También abarca la posibilidad de diálogo, la multiplicidad de vías para realizar la tarea, similitud con tareas anteriores y la optimización entre el usuario y el sistema.
- Robustez: es el nivel de apoyo al usuario que facilita el cumplimiento de sus objetivos. Está relacionada con la capacidad de observación del usuario, de recuperación de información y de ajuste de la tarea al usuario.
Beneficios de mejorar la experiencia de usuario en tu web
Son diversos son beneficios que aporta la usabilidad a la web, por eso hay que tenerla en cuenta desde los primeros momentos del diseño y desarrollo web de un sitio.
En el momento de organizar los contenidos de la web es importante pensar en la usabilidad, te aportará beneficios como:
- La experiencia de usuario permite mayor rapidez en la realización de tareas y reduce las pérdidas de tiempo.
- El aprendizaje del manejo de la web es mucho más rápido e intuituvo, y el usuario enseguida se familiariza con la página, haciendo nuestros productos o servicios más visibles.
- Los visitantes se sienten más seguros y necesitan menos ayuda por parte del soporte técnico de la web, con la consiguiente reducción de costes y esfuerzos y una percepción más positiva de la visitas.
Consejos prácticos para hacer tu web más fácil de usar
Una web útil debe anticiparse a las necesidades del usuario, el cual debe tener el control sobre el sitio web en el sentido de poder navegar con soltura y realizar las acciones que desee sin dificultad.
Los usuarios deben ser capaces de alcanzar sus objetivos con un mínimo esfuerzo y unos resultados máximos, lo que implica que desde el principio el visitante sea capaz de usar de forma intuitiva los recursos que se le ofrecen.
El color de los textos debe contrastar con el del fondo, y el tamaño de fuente debe ser suficientemente grande. Los colores han de utilizarse con precaución de forma que el contenido sea legible. Aunque pueda parecer apropiado que diferentes áreas tengan diseños diferentes, la consistencia entre los diseños facilita al usuario el uso de un sitio. Revisa los enlaces periódicamente para evitar enlaces rotos o enlaces a webs que ya no existen.
Ofrece de forma clara a los usuarios de tu web un medio de contacto con el administrador, esto mejora la opinión sobre la web al no encontrarse sólo ante las posibles dificultades que puedan surgir y fomenta la comunicación entre el diseñador y el potencial cliente.
Para ello es muy útil utilizar formularios implementados directamente en el sitio web, ya que evitas al visitante tener que abrir su gestor de correo electrónico y le ahorras tiempo.
Además, algunos consejos concretos para diferentes partes de la web son:
- Cabeceras del sitio: incluir solo las opciones fundamentales, que estén bien definidas tanto en su significado como en su representación. Evita imágenes grandes y pesadas (tamaño) pues te restan espacio para poner contenidos y demoran la carga de la página.
- Registro de usuarios: permite que tus usuarios naveguen por la web sin necesidad de registrarse, ofréceles información útil para que sepan qué ofreces en tu página. Por ejemplo, permite el libre acceso a la consulta de las subastas antes de pujar, consulta de los catálogos de tus productos y poder buscar en todo el sitio antes de registrarse. Puedes crear secciones exclusivas para usuarios dándoles motivos para que se registren cuando quieran, por ejemplo, para adquirir un producto de tu catálogo o para la descarga de software. Simplifica el formulario de registro, solicita sólo la información necesaria.
- Formularios: procura reducir al máximo el numero de campos, no pidas información que no necesitas sólo por tenerla. Tener que rellenar formularios de registro muy grandes puede hacer que algunos visitantes cambien de opinión y dejen tu página. Piensa que cuanto más corto es, menos pereza da rellenarlo.
- Enlaces: procura que la palabra enlazada indique claramente el destino.
- Color de fondo: si el texto es extenso, es recomendable usar un fondo claro (preferiblemente blanco) y texto oscuro (preferiblemente negro).
- Velocidad de carga de la página: reduciendo el peso de la página podemos hacer que el usuario visite más páginas en el mismo tiempo de conexión. En un sitio donde las páginas bajan con rapidez no da pereza pinchar en los enlaces para seguir leyendo. Añadir demasiados elementos gráficos o códigos muy complejos sólo genera páginas más lentas, por lo que nadie va a apreciar la mejora si al final la web tarda mucho en cargar. Puedes analizar el tiempo de carga de tu página web con PageSpeed y decidir si necesitas optimizar imágenes, código JavaScript, etc.
- Buscador: si tienes una web con muchas páginas (incluso si no) puedes ser muy útil proporcionar un buscador interno para que tus visitantes puedan moverse con más facilidad y encontrar rápidamente la información que están buscando.
Responder a la intención del usuario
Lo primero que debemos plantearnos es determinar si ofrecemos al usuario lo que él realmente está esperando de nuestro sitio.
Para ello mediremos el grado en que el sitio está satisfaciendo las necesidades del usuario en base a su objetivo de consulta.
Definir bien la función de nuestro sitio Web y tener bien en claro cual es su objetivo primordial una vez que llega al usuario final, nos indicará que factores debemos tomar con más relevancia al momento de querer alcanzar y evaluar el nivel de calidad.
La usabilidad determinará el grado de satisfacción del usuario respecto a la aplicación. Si la web no satisface la necesidad del usuario, lo más normal será que no volverá a ser utilizado por éste y su valor irá decreciendo (también se refiere al SEO).
Por otro lado, un sitio con alto grado de usabilidad pero poco atractivo visualmente no será correcto en términos de marketing, ya que esto puede causar la partida o desconocimiento de nuestro sitio por parte un gran grupo de visitantes potenciales, es por ello que el factor estética entra en escena para aumentar la calidad de nuestro sitio.
Este factor es altamente relativo, todo va a variar en base al tipo de sitio que estamos manejando, una serie de colores puede cambiar todo el significado de la página, le puede dar adjetivos de sobrio o divertido, y todo esto va a depender de nosotros.
No podemos crear un sitio para una empresa de organización de fiestas infantiles donde la plantilla sea en escala de grises, en cambio si la empresa es de organización de fiestas para bodas o graduaciones esta paleta de colores si podría ser considerada.
Errores de usabilidad que debemos evitar
Un usuario que ingresa a tu sitio, busca aprender de manera rápida, para que de esa manera pueda empezar a realizar las actividades por las que se encuentra en tu sitio.
Una vez que han aprendido a navegar por los niveles de tu sitio, lo siguiente en su mente, es realizar las tareas de manera rápida. Aún cuando el usuario ya haya utilizado el sitio previamente, siempre existirá un pequeño lapso de tiempo, donde deberá recordar cómo realizar ciertas acciones.
Todos estos pasos, marcan la experiencia del usuario en tu sitio, y durante este proceso pueden encontrarse con algunos errores, los cuales pueden ser muy severos o muy frecuentes, dañando seriamente dicha experiencia.
La usabilidad es un indicador de la calidad que el usuario obtuvo en su experiencia al navegar tu sitio web, es por ello que debes evitar a toda costa, realizar alguno de estos errores.
Demasiado contenido sin división
Cuando el contenido es muy extenso se hace imprescindible proporcionar una estructura clara y proporcionar divisiones dentro de ese contenido para que el usuario pueda entender más rápidamente de que trata.
En caso de textos, es conveniente usar encabezados de distintos niveles para separar temas, usar imágenes y recursos gráficos que ayuden a entender el cotenido e incluso el uso de mediso audio visuales como videos o audios.
Se trata de hacer fácil de consumir la información.
Contenido difícil de escanear a simple vista
Este error viene de la mano del punto anterior, ya que aunque tengas una adecuada división de contenido, si el texto no es fácil de explorarse a simple vista, de nada servirá.
Los visitantes de un sitio, sobre todo los primerizos, tienden a omitir la mayoría de la información que presentas en tus páginas.
Contrario a lo que tu puedes llegar a pensar, un usuario promedio no lee todo un artículo de inicio a fin, si no que en principio se basa en los encabezados y los puntos que se resaltan para captar su atención.
Un usuario va brincando de una parte a otra dentro del contenido, guiándose esencialmente en lo que más rápidamente logre atraer su interés. Este comportamiento es producido por la cantidad de información basura con la que el usuario es bombardeado al navegar de un sitio a otro, por lo que es difícil que ponga el 100% de su atención en lo que estamos exponiendo.
Como diseñador de páginas web, tu misión para evitar este error, es estructurar tus páginas de forma que se adapten a este comportamiento frenético.
Áreas clicables muy pequeñas
Áreas clicables son los enlaces, botones y elementos interactivos de tu web.
Debemos asegurarnos de que las áreas clicables tengan el tamaño adecuado, para que el usuario pueda realizar correctamente dicha acción.
Si no poseemos áreas de clic grandes, el usuario necesitará poner un esfuerzo extra para lograr el evento, ya que los movimientos con el ratón serán menos precisos, causando lentitud en la navegación y haciendo que la experiencia se vea afectada. En el caso de los dispositivos móviles, el usuario debe poder interactuar sin dificultades con sus dedos.
Al tener zonas de clic más grandes, el usuario puede realizar las acciones de manera más cómoda. Para lograr esto, se puede recurrir a utilizar elementos con más margen interno, conocido como padding..
Abuso de la paginación
La paginación es una de las mejores herramientas que se han logrado implementar para mejorar la navegación de los usuarios en un sitio. Hace que el despliegue de contenido sea más conveniente, y permite al usuario absorber de mejor manera la información que se presenta.
Esta técnica, se utiliza principalmente para dividir el contenido en varias páginas, y es una característica que suele verse en los sitios que presentan una larga lista de elementos.
No obstante, si esta funcionalidad es malinterpretada y mal utilizada, convierte a esta técnica en un factor que contribuye en gran medida a inconvenientes de usabilidad, llegando incluso a irritar a los visitantes.
Algunos sitios pueden llegar a abusar de la paginación, haciendo que su objetivo sea algo más que el de dividir un largo contenido. Muchos de estos sitios utilizan esta técnica para forzar al usuario a visitar varias páginas para poder continuar leyendo un mismo artículo u observar una galería de fotos.
Lo que buscan estos sitios es mejorar sus ingresos, haciendo que el usuario visite más páginas dentro de su mismo sitio, produce una mejora en las estadísticas de observación, lo que a su vez lleva que puedan cobrar más pos anuncios y publicidad.
Hacer esto no solo implica una falta de usabilidad, si no que afecta en gran medida al SEO de tu página, ya que al dividir un artículo pequeño en varias páginas, los buscadores pueden guiar a los usuarios a una parte distinta cada vez que busquen ciertas palabras claves. Además de esto, cada página por separado hace que el artículo en general pierda cierto sentido.
Creo que a día de hoy nadie puede estar en desacuerdo con lo expuesto en el post.
Es esencial tener un usabilidad web óptima si quieres tener éxito en internet. Si no fuera así, los clientes potenciales abandonarían la web en nada. Por lo tanto, la experiencia del usuario, tiene que ser perfecta y ahí entra en juego la usabilidad web. De lo más común que veo yo es el tema de las paginaciones.
Buen artículo, un saludo.
Lo mas dificil de entender es q empresas o particulares,más bien las primeras, incluyendo el Estado,es que sus webs no cuiden ni un mínimo la usabilidad,llegando a desesperar al no poder encontrar lo que se buscaba. En mi opinión, accesibilidad y usabilidad,dos aspectos clave para un buen diseño.
Casi no se entiende como la búsqueda de usabilidad y aún más la accesibilidad, no están reguladas por ley que obligue a unos mínimos en los tiempos que corren.
Excelente artículo! Me interesa mucho este tema, yo soy ingeniera en sistemas, y la mayoría de los programadores nos pasa que no sabemos identificar si el sitio web realmente está dirigido para el usuario, sin querer lo hacemos complicado, y como uno lo ha visto un monton de veces le parece fácil.
¿Qué carrera o postgrado o curso se puede hacer para iniciarse en el tema de la usabilidad y accesibilidad? Gracias!
Hay algunos cursos online bastante buenos, algunos incluso impartidos por universidades (yo conozco algunos que hecho de universidades españolas)… la cuestión es buscar el que más se adapte a tí. Si necesitas asesoramiento, contáctame: https://www.lawebera.es/contacto/
ME GUSTARIA QUE ME GUIARA PASO A PASO Y ALGUNOS CONSEJOS PARA LOGRAR EL MANEJO DE UNA PAGUINA WEB Y CUAL RECOMIENDA SALUDOS Y ESPERO SU PRONTA RESPUESTA GRACIAS
Buen artículo!
Totalmente de acuerdo, además yo considero que la usabilidad web va de la mano:
– del cumplimiento de los estándares web, así maximizamos la probabilidad de que el sitio se vea correctamente en distintos navegadores
– y de la accesibilidad web
Un saludo,
Alejandro Arco